Welcome to the

Peru
Space shortcuts
Peru PERU
Global Nutrition Report

https://www.theguardian.com/global-development/2020/may/12/malnutrition-leading-cause-of-death-and-ill-health-worldwide-report?CMP=share_btn_tw

The Global Nutrition Report 2020 found that most people across the world cannot access or afford healthy food, due to agricultural systems that favour calories over nutrition as well as the ubiquity and low cost of highly processed foods. Inequalities exist across and within countries, it says.

One in nine people is hungry, or 820 million people worldwide, the report found, while one in three is overweight or obese. An increasing number of countries have the “double burden” of malnutrition, obesity and other diet-related diseases such as diabetes, cardiovascular disease and cancer.

David Nabarro, special representative of the UN secretary general for food security, said the report, written before the coronavirus pandemic, had a “heightened significance” and warned: “There is a real risk that, as nations strive to control the virus, the gains they have made in reducing hunger and malnutrition will be lost.”

Last month the UN warned that the pandemic could double the number of people facing acute hunger globally.

In a foreword, Nabarro says that undernourished people may be more at risk to coronavirus, due to weakened immune systems, while obesity and diabetes were linked to worse outcomes.

Coronavirus had exposed the “vulnerability and weakness of our already fragile food systems”, which had been weakened by climate extremes and “deadly healthcare disparities”.

A failure to put on weight persists in the world’s poorest countries, at a rate up to 10 times higher than in richer countries, the report finds, while rates of overweight and obesity are up to five times higher in richer than developing countries. The medical costs of treating the consequences of obesity are “staggering”, the report says, at an estimated total bill of $1.2tn a year by 2025, with the US by far the biggest spender.

The report’s conclusions echo calls by climate scientists for a transformation of food and land management, after a report by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPPC) last year concluded that poor land use is responsible for a quarter of greenhouse gas emissions.

Cynthia Rosenzweig, a climate expert at the Nasa Goddard Institute for Space Studies, and the author of the food security chapter in the IPCC’s report on land and climate change, said: “It is really a call to action for countries and international organisations, NGOs and the whole system, to create a transformation in the food system.

Read more…


Practicas innovadoras como la Producción de Azúcar orgánica o panela granulada es Parte de la canasta familiar en momentos del (COVID-19) en norte, de Piura

Eliezer Velásquez Guerrero.

Promotor de Servicios Rurales

PSR- PDC- NORTE - NAM – PERU.

Testimonio experiencia exitosa sobre produccion de Panela en el norte de Piura.mp4

La panela granula es un producto  de alta calidad, ,  obtenido de la evaporación, concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar, construido de una mezcla de cristales muy pequeños  de sacarosa, la panela o azúcar orgánica en estos momentos de de emergencia por el coronavirus  (COVID -19) en el mundo,  se convierte en una alternativa  como un producto  en las canastas familiares así nos explica una de las Productoras paneleras del norte de Piura, del distrito de El Carmen de la Frontera , Huancabamba Región Piura, Sra.  Isela Torres Castillo, promotora en la experiencia de trabajo desde los inicios del año 2011 en las zona rurales de Piura, de lo cual hoy como Promotor de Servicio Rural – PSR - NAM ( Nutrición en agro ecosistemas de Montaña ) en el marco del Plan de Desarrollo de capacidades – PDC norte de Piura, que impulsamos una alimentación sensible a la nutrición, en este momento la panela alivia la economía de las familias a través de la venta de 135 quintales de panela orgánica a su Gobierno local del Mismo distrito Fronterizo, ya que nos aporta  nutrientes y mucha energía lo cual seremos personas más saludables lo que  nos permite difundir esta experiencias exitosa  como el conocimiento ancestral del productor campesino que realizaba una  producción cañazo, chancaca y miel , con la intervención y su rol de instituciones ,Organizaciones con un trabajo concertado, se logra el conocimiento en los productores y productoras la innovación tecnológica  para la producción de panela granulada .

Read more…


COVID19 and Food Systems

https://heated.medium.com/we-need-to-change-how-we-grow-our-food-ac75fc494130


As COVID-19 spreads worldwide, we’ve become attuned to those on the front lines: Doctors and healthcare workers, yes, but also those who feed us. If we didn’t get it already, this global crisis is a wake-up call for how our collective fate is tied to the way we relate to nature, use the land, and treat farmers and workers who grow, process, and distribute our food.

Unfortunately, in the last half-century, both public and private investments in industrial food systems that exploit people and undermine the natural systems on which food security depends have ramped up.

Worldwide, industrial agriculture drives 80 percent of deforestation. On nearly every continent, land grabs by agribusiness have pushed small farmers onto increasingly marginal land and indigenous communities off ecosystems they’ve long stewarded. These dynamics have brought wild animal populations, natural hosts for pathogens, into closer contact with humans.

Scientists have long warned it would only be a matter of time before those pathogens found new hosts — us. Indeed, damning evidence from evolutionary biologists and epidemiologists suggests that the industrial food system has helped create the structural conditions for this outbreak, and for others to follow in its wake. This crisis is a powerful reminder that our industrial food system puts us all at risk.

This crisis is a powerful reminder that our industrial food system puts us all at risk.

But there is another way. As funders investing in food systems that promote biodiversity, farmer well-being, and health, we’ve witnessed incredible innovations in the past few decades that give us hope amid the crisis. Earlier this year, we helped convene innovators — scientists, farmers, policymakers, funders, and advocates from five continents — sharing strategies for food system resilience and the policies needed to defend it.

We heard from indigenous Peruvian potato farmers, West African women rice farmers, and indigenous livestock breeders from Kyrgyzstan whose work is all rooted in what is known as “agroecology” — the science, on-farm practices, and social movements that support food systems working with nature instead of fighting against it with synthetic, external inputs. Guided by principles of diversity, regeneration, and localization, agroecology combines indigenous and traditional agriculture with modern science, boosting animal and crop health for maximum nutritional benefit and ecosystem restoration.

At that gathering in southern India, we heard firsthand accounts of the impact of our industrial food system even before this current pandemic: Reliance on chemical inputs and fossil fuels — for pesticides, fertilizer, packaging, and transportation — destroys biodiversity, plunges farmers into debt, and contributes to the climate crisis.

We heard about how a myopic focus on commodity crops has resulted in unhealthy diets responsible for the surge in diet-related illnesses worldwide and how industrial animal agriculture operations breed disease and drive massive water and air pollution. We also heard how such a dependence on commodities, bought and sold on a volatile global market, creates a shaky foundation for food security and breaks the connection between eaters and food producers.

But we also heard solutions. In Kyrgyzstan, peacebuilding programs are working with herders and geneticists to revive the disappearing gene pool of two aboriginal livestock breeds — the Kyrgyz horse and the Buryat cow — to help restore Central Asia’s nomadic pastoralism and pasture ecosystems. By focusing on preserving this genetic diversity, these breeders ensure that native livestock thrives — livestock that is resilient to the region’s harsh climate. In contrast, animals bred exclusively for productivity crammed into factory farms increases the risk of illnesses and dangerous pathogens.

In Burkina Faso, Groundswell International is working with farmers’ movements using agroforestry, mixed cropping, rainwater harvesting, and composting to gain incredible results despite the water scarcity near the encroaching Sahara desert. With these practices, they’ve reclaimed abandoned land for farming and obtained up to 130 percent yield increases of millet and sorghum, while regreening the landscape and adapting to climate change. In agroecological systems like these, the use of diverse and native species bridges wild and cultivated areas, helping to manage pests while also providing vital pollinators with continuous habitat.

In southern India, grassroots farmer networks like the Karnataka Rajya Raitha Sangha and village-level women’s self-help organizations have been advocating for years for a shift to natural farming practices to prevent dependency on chemical inputs, farmer debt, and spiraling farmer suicides. Policymakers listened. Today, the Andhra Pradesh state government supports more than half a million farmers to adopt agroecological practices in a massive public program called Community Managed Natural Farming.

In Ecuador, the civil society-led Agroecology Collective collaborates with municipal governments in a campaign for healthy, safe, and locally grown food through a network of farmers markets and direct-to-consumer food programs, known as CSAs or community-supported agriculture. Shortening the supply chain between those producing food and those consuming it, as it’s being done in Ecuador, is essential to weather crises.

From Malaysia to Mozambique to Mississippi, we heard about the myriad benefits of solutions grounded in those core principles of agroecology: diversity, regeneration, and localization. These benefits have inspired not just foundations like ours to invest in agroecology; they have inspired burgeoning public investments and acknowledgment of the value of these practices. In 2014, the UN Food and Agriculture Organization endorsed agroecology as a key pillar of the food and agriculture system we need. This year, the Convention on Biological Diversity will consider including agroecological solutions in its biodiversity framework. And ministries of environment and agriculture around the world are increasing investments in agroecology, many as pillars of post-Paris Agreement climate mitigation and adaptation action plans.

COVID-19 has reminded us we cannot take our interrelation for granted — with each other or with nature. We must rethink an industrial food system that ruptures these vital relationships and step up our efforts to support practices that restore and sustain them. By ramping up private and public investment for agroecology now; we can feed the world and strengthen our resilience against this crisis — and the ones yet to come.


Anna Lappé is an author and advisor to funders supporting food system transformation. Daniel Moss is the Executive Director of the Agroecology Fund.



Read more…


Anemia infantil disminuye en Perú. Cusco a la suba con el peor resultado a nivel nacional.

Read more…


Preparación de abonos orgánicos

En el caserío de Patramarca Chocobamba las mujeres de la zona están preparando los materiales para la elaboración de abonos orgánicos como son el biol y compost  con el finde poder luego contar con abonos sanos y cultivar  hortalizas asi como granos andinos.asi se puede observar en pleno proceso de elaboracion.

Read more…


Ostritas SAC un emprendimiento juvenil femenino.

Ostritas SAC, es un emprendimiento liderado por JÓVENES MUJERES de la provincia de Cañete - Lima, ellas producen hongos ostra ECOLÓGICOS, te invito a que conozcas más de ellas en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=UASPGMKbabw&feature=youtu.be

 

 

Patricia Flores Luis Antonio Ravello Gutiérrez Shakhnoza Kurbanalieva IFOAM Administrator Judith Verónica Avila Jorge


Read more…


Diversidad productiva para disminuir la vulnerabilidad alimentaria nutricional

En las zonas de alta montaña, las familias con quienes trabajamos entienden el riesgo de apostar por un monocultivo. Muchas veces existe demanda en el mercado por ciertos productos  y  las familias se emocionan lo que hace que muchas de ellas pierdan sus cultivos diversificados para entrarle a esta tendencia del mercado. Las consecuencias están claras: sobresaturación del mercado lo que hace que el precio baje, endeudamiento de las familias los costosos requerimientos de los paquetes tecnológicos, escasa costumbre de consumir estos nuevos alimentos, desequilibrio del ecosistemas, etc. en conclusión se vulnera la seguridad alimentaria nutricional de las familias. 

Nuestro rol como facilitadores, facilitadoras, promotores, promotoras del desarrollo rural sostenible; también está enfocado en  generar espacios de discusión,  reflexiones conjuntas sobre el contexto y la situación global de la agricultura en los diferentes ámbitos. 

Read more…


Promoviendo Agricultura Ecológica en Chincha.

Pese a los grande retos que se presentan para promover la corriente agroecológica y frente a un escenario regional con visión agroexportadora, varios grupos de agricultores de la provincia de Chincha con el apoyo de la ONG CESAL, vienen implementando practicas de agricultura ecológica, por dos principales razones, prepararse para el futuro, disminuyendo el uso de agrotóxicos y competir en el mercado con productos de calidad; la segunda, es tener suelos mas resilientes a los efectos del cambio climático, con mayor capacidad de retención de agua y biomasa (carbono).

Luis Antonio Ravello Gutiérrez

Read more…


SUNSAI CESAL: “Mejora de la dieta alimentaria en familias de 4 distritos de la provincia de Andahuaylas”.

Read more…


Sesiones demostrativas de preparación de alimentos saludables en la Comunidad Campesina de Cumanaylla- Andahuaylas

En el mes de junio en el marco del proyecto “Mejora de la dieta alimentaria en familias de 4 distritos de la provincia de Andahuaylas.” se realizaron sesiones demostrativas de preparación de alimentos saludables dirigido  a familias beneficiarias del proyecto, esta actividad tuvo lugar en la Comunidad Campesina de Cumanaylla, provincia de Andahuaylas  y estuvo a cargo de un facilitador externo (chef) , quien dio a conocer el valor nutricional de los productos que utilizó en la preparación de los alimentos, también dio alternativas de platos saludables que son de mayor preferencia por los niños, los cuales incluyen como insumos principales las hortalizas producidas por las familias beneficiarias.

 

Read more…


El Perú no se entiende sin las montañas

Juan Torres Guevara es especialista en desiertos y montañas tropicales con más de treinta años de experiencia. Comparte su tiempo entre la docencia y la investigación. Actualmente es profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y colabora con el Centro de Investigación de Zonas Áridas (CIZA), que pertenece a la misma universidad.

https://ppdperu.org/el-peru-no-se-entiende-sin-las-montanas/

¿Cómo entender los ecosistemas andinos en nuestro país y su vínculo con las ciudades?

El sistema montañoso andino es la columna vertebral del Perú. Ocupa cerca del 30% de su superficie total y su área de influencia se extiende hasta la costa y la selva. Perú no solo es un país montañoso, también es un país tropical. Eso lo hace doblemente diverso y hace que asegure los servicios ecosistémicos para las zonas más bajas. El agua, el suelo y los alimentos de las ciudades costeñas provienen de las montañas. El Perú no se entiende sin las montañas, sin la cordillera de los Andes que, además, nos hermana con los demás países de América Latina.

¿Cuál es la situación en los andes peruanos en cuánto a biodiversidad y agrobiodiversidad?

La gran diversidad de climas, de suelos, de hábitats, de especies vegetales y animales y de microorganismos que tenemos en Perú, se la debemos a las montañas. La diversidad alimentaria y cultural también es expresión del sistema montañoso andino tropical. Ser tropical es vivir en la diversidad.

¿Por qué PPD actualmente concentra su trabajo en estos paisajes?

El PPD está apostando por las comunidades de altura, que son epicentros de agrobiodiversidad. Son zonas de tuberosas, de papas, de ocas, mashuas y también de granos como la quinua y la cañihua. En esas zonas se decide el agua para la vertiente oriental y occidental. Son paisajes estratégicos y probablemente en las próximas décadas esta zona mueva la economía peruana. Yo creo que el día en que estas regiones perfilen el poder que tendrían si se juntan van a ser todavía más determinantes.

¿Cuál es la relación de la cultura y sabiduría andina con la conservación de la biodiversidad?

Los conocimientos tradicionales no deben ser excluyentes con los conocimientos contemporáneos. Los agricultores tienen una gran habilidad para adaptarse, ellos son innovadores, son personas que cuando ven algo que se adecua a sus características, lo toman. Esa capacidad resulta crucial para la conservación.

¿Cómo ve la respuesta de las comunidades rurales?

Las comunidades que reciben el apoyo técnico y financiero del PPD tienen los conocimientos, la organización y el interés necesario para desarrollar iniciativas. El mejor indicador del interés que tienen para desarrollar proyectos de conservación es que ellos ponen una parte. Se trata de propuestas que se generan de forma compartida en las áreas de interés del Programa: biodiversidad, agua, seguridad alimentaria, entre otros.

El PPD siempre ha trabajado con comunidades y gobiernos locales, aún con la inestabilidad del país. Cuando con un fondo pequeño logras hacer cosas grandes, eso quiere decir que hay interés de la comunidad.

 

¿En qué deberían centrarse las políticas públicas para alcanzar el desarrollo sostenible en esos paisajes?

Lo que va a faltar es que a nivel nacional y local es el famoso tema de la continuidad. Tenemos que hacer cosas de más de 10 años, sobre todo en ecosistemas tropicales y montañosos. Necesitamos seguir trabajando para garantizar estabilidad en las instituciones, estabilidad en las acciones que se van haciendo. Esa estabilidad acompañarla de sistemas de monitoreo, de vigilancia, de seguimiento.

Pero también hay un tema muy importante: necesitamos un recambio generacional. Los impactos más fuertes del cambio climático vienen después del 2030. Entonces, tenemos que tomar en cuenta a la escuela, ella tiene que trabajar fuertemente preparando a los niños para los cambios que se vienen, de tal manera que puedan tomar decisiones rápidas frente a sucesos impredecibles.

¿Cómo ve el rol de la academia y la investigación?

Ahí tenemos una deuda porque hemos pasado décadas muy críticas. La academia se está reconstruyendo, pero es básico para esto. También tiene que ver con los recursos humanos, que tienen velocidades diferentes. El rearmar a la academia va a tomar más de 10 años, mejorar los estándares de las universidades, apoyar las investigaciones, desarrollar las tecnologías, porque no solo es cuestión de adquirir tecnologías. Lo que tenemos que desarrollar es capacidades. Los medios informáticos son herramientas, pero necesitamos saber cómo utilizarlos.  Tenemos una riqueza de conocimiento ancestral y contemporáneo, tenemos que saber cómo usarlos para atender determinadas problemáticas.

¿Por qué es importante el PPD para los medios de vida y el ambiente de las comunidades vulnerables?

No podemos cerrar los ojos ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas andinas. He seguido de cerca los proyectos de fases anteriores del PPD en el norte y he visto que se ha mejorado la vida, muchos de los proyectos aún continúan trabajando. Es algo que tenemos que valorar.

¿En qué consiste su rol en el Comité Directivo del PPD?

Llevo más de 10 años en el Comité Directivo del PPD. Es una especie de consejo consultivo donde los miembros evaluamos los proyectos y aportamos con nuestra experiencia para seleccionar aquellos que garantizan sostenibilidad. Para mí es un honor ser parte de este equipo, así contribuyo también con mi país, así participo.

Navegación de entradas

Read more…


Compartiendo fotos del I taller de PDC NAN LIMA ANDES

Read more…


IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES EN 4 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - REGIÓN APURÍMAC

Read more…


Familias de 4 distritos de la provincia de Andahuaylas inician siembra de hortalizas en sus Unidades Productivas

Familias del proyecto SUNSAI  “Mejora de la dieta alimentaria en familias de 4 distritos de la provincia de Andahuaylas.” financiado por el IFOAM - ADB PERÚ  y ejecutado por CESAL , iniciaron en el mes de mayo la siembra de hortalizas el cual será manejada de manera orgánica por las familias teniendo el  asesoramiento técnico  del equipo técnico de CESAL.  Son 520 familias   de los distritos de Jose María Arguedas, Pacucha, San Jerónimo y Andahuaylas que   diversificarán su  dieta alimentaria incorporando hortalizas en su sistema de producción dentro de la unidad productiva familiar, esta iniciativa contribuirá a mejorar la alimentación en las familias productoras  del proyecto aumentando el autoconsumo de hortalizas producida.

 

Read more…


Importante reconocimiento para el pueblo ayacuchano, recibe premio de la OMS por reducir la anemia infantil.

El Distrito de Iguaín, en Ayacucho, fue galardonado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el Premio Sasakawa para la Salud, por la configuración de un modelo que redujo la tasa de anemia en niños menores de 3 años de un 65 por ciento a un 12 por ciento. El premio fue otorgado al exalcalde de la pequeña localidad del departamento de Ayacucho Eusebio Quispe, durante de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra del 20 al 28 de mayo en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

Iguaín, golpeada en el pasado por disturbios sociales y actividad terrorista, redujo un 30 por ciento su población en las últimas décadas, aunque bajo el liderazgo de Quispe se reconstruyó el tejido social y se mejoró la atención sanitaria de la población. Equipos técnicos multisectoriales, compuestos por autoridades, líderes comunitarios y personal sanitario, administran centros de atención a la salud y realizan visitas a domicilio para concienciar sobre higiene, nutrición infantil y problemas como la anemia, creando un modelo alimentario para reducir sus altas tasas.

Fuente: El Comercio

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/pueblo-ayacuchano-recibe-premio-oms-reducir-anemia-infantil-noticia-638345

Read more…


Peru PERU