Welcome to the

Ecuador
Space shortcuts
Ecuador ECU
Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Create New Topic

Status: All
Creators: All Creation period Categories: All

El conocimiento y la sabiduría de nuestros mayores han pasado más de 12.000 años en la conservación del patrimonio natural de la agrobiodivercidad que comprende el conjunto de semillas, plantas, animales, la que a contribuido a la alimentación, la salud, y la preservación de la PACHAMAMA. roberto semillas_Mesa de trabajo 1.jpg Trabajo Grupal ž1. ¿Cuáles son los pisos altitudinales de su zona de trabajo, conoce cuál es el nombre de esos pisos altitudinales en la cosmovisión andina o

Status: In discussion 2020 View 1 Comment Comments enabled In the category: Undefined
Comment Last contribution, Jan 23, 2021. All contributions
¿Valoran las autoridades locales la agrobiodiversidad y los conocimientos locales? ¿reconocen el trabajo de los semilleristas o guardianes de semillas? Respuesta de : hector  efrain201966  rositapululahua žEn la actualidad las autoridades dan poca importancia a la agrobiodiversidad por falta de conocimiento. žConsiste en una constante lucha , por enseñar sobre el manejo de agroecología que se confunde con propaganda política. žMuy poco o nada se hace al respecto de valorar el conocimiento local, y parece que recién por medio de proyectos  se va a dar importancia. žEn los mercados locales no se esta dando prioridad a los agricultores locales. žEl trabajo que realiza don Roberto motiva a que mas personas repliquemos estas iniciativas de conservación de semillas. 

Natalia-02.jpg Hora: 05:00 PM Fecha: viernes, 6 noviembre 2020 Unirse a la reunión Zoom: https://heifer.zoom.us/j/92706946896?pwd=NkorVVlBYjlnbkZ4bCtmdVpoT1VSdz09 https://heifer.zoom.us/j/92706946896?pwd=NkorVVlBYjlnbkZ4bCtmdVpoT1VSdz09 ¿Qué actividades medibles hacen parte en sus mi? La soberanía alimentaria reivindica que los límites sociales y ambientales del nuevo paradigma alimentario se definan y se controlen a través de la participación activa de la población. Lo más apropi

Status: In discussion 1196 View 1 Comment Comments enabled In the category: Undefined
Comment Last contribution, Nov 7, 2020. All contributions
Formato de recetarios – Dinámica nutricional, alimentaria y educativa ancestral Nombre productora: Mabel Pintag                    Comunidad: Caliata   Tipos de productos a la oferta: maíz, frejol, alverja, quinua, cebada, trigo, oca, melloco, cuy, gallina, oveja, chancho, ganado Producto: Tiempo de uso del producto, caducidad: Maíz Semanal 3 o 4 días de cosecha / conserva maíz en grano seco usos en harina puede caducidad 2 semanas (depende el cuidado y el clima) Estrategias tostar el maíz para que se mantenga. En grano puede durar un año Mas recetas: Mote casado, motepillo, mote de dulce (desayuno) , Contexto de su consumo: Motepillo (mote de cosecha propia para desayuno) Ingredientes: Un plato sopero de Mote (1/2 libra) Mantequilla (1/4 de cuchara) Huevo 2 o 3 Sal a su gusto Extras: Perejil – culantro Leche Preparación: Para cuántas personas. Tiempo de cocción: 4 personas   1)      Cocinar el mote por 4 o 5 horas 2)      Calentar el sartén y colocar la mantequilla 3)      Colocar los huevos y sal y revolver 3 o 4 minutos 4)      Colocar el mote por 2 minutos Se puede cocinar y congelar para darle diferentes usos. Temporada de consumo:   Invierno – Verano Anual / sustituye el pan Información Nutricional: Maíz: Es un grano y cereal – carbohidrato (tiene mucho almidón) Huevo de campo: Proteína El mote esta rico en fibra vitaminas rico en ácido fólico Mantequilla: proteína y grasa Perejil – culantro: Hortaliza, hierva verde – hierro complejo B Recomendación acompañada: -Jugo de fruta fresca (Tomatillo, mora) -Aguacate que tiene vitamina B -Un tomate tiene vitamina A -Un vaso de leche

CHARLA MILTON-01.jpg La planificación de la producción es uno de los principales y más grave problema que se debe resolver. En todos los cultivos se puede programar un escalonamiento de siembra. Si no abordamos la planificación escalonada como un instrumento estratégico más de trabajo, estaremos siempre en desventaja y otros aprovecharan de este descuido que se viene repitiendo todos los años. Objetivo:  Lograr un abastecimiento continuo de los productos agrícolas y pecuarios en los

Status: In discussion 2145 View 2 Comment Comments enabled In the category: Undefined
Comment Last contribution, Okt 9, 2020. All contributions
GRUPO 4 albertozam77 mafer7ic ¿Cuáles son las ventajas de una producción escalonada y sus beneficios? Diversificación de cultivos.  Nutrición diversa al preparar los alimentos con alimentos ricos en hierro, potasio, calcio.  Soberanía y seguridad alimentaria en las familias productoras.  Asociación de cultivos para generar control y dominio de plagas, generar acciones repelentes entre si.  Sostenibilidad productiva, económica. Ingreso de excedentes a través de generar el valor agregado de nuestra producción por medio del actividades como el turismo, ecoturismo, gastronomía. Mejoramiento de los suelos, aportación a frenar el cambio climático, con la captura de carbón, contribuyendo a la conservación de la humedad, mejora la fertilidad del suelo.  Ley de la circulación del aire rico en nitrógeno y carbono. Banco vivo de semillas. Dominio y control de la sabiduría de acompañamiento de las plantas, alelopatía negativa.  La sensibilización y responsabilidad de tener una soberanía y seguridad alimentaria es nuestra. 

Comercialización charla_Mesa de trabajo 1_Mesa de trabajo 1.jpg OBJETIVO: Compartir y reflexionar la experiencia de distribución de canastas agroecológicas en el sur de Quito-EC, durante la pandemia y post pandemia Que requisitos necesitamos para comercializar canastas agroecológicas en una ciudad grande en una situación de emergencia (pandemia) y también en situación normal? Qué papel cumplen las partes involucradas en la comercialización (productores, distribuidores e instituciones d

Status: In discussion 1715 View 2 Comment Comments enabled In the category: Undefined
Comment Last contribution, Sep 26, 2020. All contributions
Respuesta a la pregunta 3  - Cuáles son los problemas que podemos enfrentar en la comercialización de canastas agroecológicas y cuáles son las posibles soluciones según sus experiencias? Equipo:María Fernanda- Milton Guamán,  - Natalia Salazar  Existe una brecha muy arraigada todavía entre los precios agroecológicos y convencionales por ejemplo las compañías de restaurantes y la necesidad de buscar mayor cantidad al mejor precio  Se considera que no es posible competir con los productos convencionales y poder sostener los espacios que diferencias estos sistemas productivos. Con la llegada de la pandemia, se generó una realidad que permite una oportunidad para la agroecología, el poder ofrecer un producto de la mejor calidad, que además son cultivados de manera local y en pequeña escala de manera diversa lo que permite abastecer las familias de las localidad.  El transporte ha sido, una experiencia para mejorar y pensar soluciones porque hay ciertos productos que no llegan frescos y de buena apariencia a las zonas de destino.  En esta medida se busca que la entrega de ciertos productos se pague el precio justo ya que  muchísimas personas comparan y esa gran diferencia demuestra que unos pocos centavos son muchos beneficios en general a las problemáticas actuales de la sociedad. Por ejemplo, el pagar 0.50 centavos más de un brócoli permite grandes beneficios en salud, la economía de las familias, prevención y aportar a que se sostengan las ferias  y espacios de comercialización justa y democrática que con el tiempo .  Crear iniciativas, publicidades para concientizar la importancia de los productos agroecológicos y todo el sistema alimentario que sostiene para que estos productos sean más consumidos y los productores avancen para tener economías más concretas y sostenibles en la economía y los insumos del hogar.  Son actividades que a largo plazo tienen resultados contundentes.  Posibles soluciones:  El poder ofertar estos productos a los centros infantiles demostrando el vinculo directo entre las dinámicas de producción de los alimentos y la nutrición integral de niños y niñas.  Las compras publicas y la gestión del vínculo político en el acceso a alimentos sanos a centros educativos, geriátricos, y demás instituciones públicas de los diferentes GADs del Ecuador. 

-El objetivo principal de este taller fue entender en qué consiste el diseño agroecológico y para qué sirve. -Se explicaron algunos conceptos y principios importantes que nos ayudan a comprender el proceso de diseño agroecológico. -Compartiremos nuestra metodología de diseño agroecológico participativo (DAP), desde nuestros aprendizajes y experiencias. -Presentaremos un estudio de caso real, con un ejemplo práctico del proceso de diseño agroecológico. Diapositivas:  

Status: New 844 View 0 Comment Comments enabled In the category: Undefined


  • No labels
Ecuador ECU