Welcome to the

Peru
Space shortcuts
Peru PERU
Skip to end of metadata
Go to start of metadata

  • No labels

19 Comments

  1. Informe de linea de base - micro proyecto NAM, Caserío Cahuadan, distrito Huamachuco, provincia Sanchez Carrión 

  2. 1.1.    Talleres con enfoque de ECAs, sobre el manejo ecológico de las hortalizas. 

    En preparación de terreno y siembra de hortalizas, con las beneficiarias del micro proyecto NAM, en el caserío de Cahuadan, distrito Huamachuco, provincia Sanchez Carrión. 

  3. 1.3. Instalación de biohuertos horticolas: Entrega de semillas de hortalizas a las beneficiarias del micro proyecto NAM, en el caserío de Cahuadan, distrito de Huamachuco, provincia Sanchez Carrión.

  4. Compartiendo con las beneficiarias (os), del micro proyecto NAM, una chocolatada por la navidad 2016, en el caserío Cahuadan, distrito Huamachuco, provincia Sanchez Carrión.

  5. 1.6. Asistencia técnica en el manejo de biohuertos: Reuniones de cordinación y asistencia técnica en campo, para la siembra de hortalizas, con las beneficiarias del micro proyecto NAM, caserío Cahuadan, distrito de Huamachuco.

  6. 1.1.  Talleres vivenciales y reflexivos en consecuencias de la desnutrición – 

  7.                                       1.6. Asistencia técnica en el manejo de hortalizas y cuyes: Se adjunta formato de aplicación de la asistencia técnica, realizado en el caserío de Cahuadan Centro, distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión.

  8.  

    1.1.  Jornadas de sesiones demostrativas en combinación de alimentos con el proyecto Mujeres Rurales Adoptan Adecuados Habitos Alimenticios

  9.              1.2. Implementación con herramientas y equipos para mejorar las labores culturales y el riego en los biohuertos: 22 beneficiarias del proyecto NAM, recibe regaderas, rastrillos, lampillas para realizar adecuadamente las labores culturales en los biohuertos, donde vienen produciendo 6 especies de hortalizas para la alimentación de los niños y niñas menores de 5 años de edad.

  10.                                                                  1.4 Entrega de módulos de cuyes: En el caserío de Cahuadan, región La Libertad, Perú; reciben un módulo de cuyes, que consta de 5 reproductoras hembras y un reproductor macho,  22 familias beneficiarias del proyecto NAM, para mejorar la crianza familiar artesanal y puedan contar con carne de cuy para la alimentación de los niños y niñas menores de 5 años.

  11.                                                                                                                      1.6 Asistencia técnica en el manejo de biohuertos: Gracias al proyecto NAM, las beneficiarias reciben asistencia técnica en el manejo de biohuertos, control de plagas, elaboración de abonos foliares orgánicos, diseño de biohuertos; con el propósito de contar con hortalizas producidas de manera orgánica para la alimentación de los niños y niñas menores de 5 años de edad. 

  12.                                                                                                                      1.6 Asistencia técnica en el manejo de la cría de cuyes: Las beneficiarias del proyecto NAM, reciben asistencia técnica en la cría de cuyes para mejorar la crianza tradicional a una crianza tecnificada. Se les viene brindando asesoramiento en la construcción de jaulas, galpones para la cría del cuy, mejoramiento genético, destete, prevención y control de enfermedades y parásitos externos, alimentación, selección, instalacion y manejo de pastos. 

  13.                                                                                                                      1.2. Implementación con herramientas para las labores culturales en los biohuertos.

  14.                                    1.6 Asistencia técnica en el manejo de la cría de cuyes: Estamos realizando la actividad de asistencia técnica y entrega de medicina, para la prevención y control de enfermedades y parásitos externos en la crianza de cuyes, con las beneficiarias del proyecto, en el caserío de Cahuadan Centro, región La Libertad.  

  15.           Visita de monitoreo a las micro intervenciones del caserío Cahuadan Centro - Huamachuco: Los compañeros de la provincia de Otuzco (Juan Borja y Enrrique), nos visitaron al caserío de Cahuadan Centro, Con quienes nos reunimos, las beneficiarias y PSRs NAM (Oscar Zapata y Verónica Avila), para compartir nuestros avances de las 2 micro intervenciones, compartimos experiencias, sugerencias, a sido de mucho agrado haber compartido con Juan y Enrrique nuestro trabajo realizado y mayor la satisfacción que las beneficiarias lo hayan dicho. 

  16.  

               2.1. Dramatización vivencial en consecuencias de la desnutrición en niñas (os): Esta actividad la hemos realizado con las madres beneficiarias del proyecto NAM y los hijos (as), con el propósito de crear una cultura de buena alimentación, utilizando una adecuada combinación de los grupos de alimentos necesarios, para un adecuado crecimiento y desarrollo de nuestros niños (as). Hemos contado con un grupo de jóvenes actores que recrearon una historia de una familia que tenia una hija que le gustaba consumir comida chatarra y que posteriormente le causa anemia, el doctor diagnostica la enfermedad y una nutricionista nos indica cuales fueron las causas que contribuyeron a que se presente la enfermedad y a la ves nos da recomendaciones como debería de ser nuestra alimentación utilizando productos de la zona, teniendo en cuenta una adecuada utilización de los alimentos de acuerdo a los grupos. Esta metodología de capacitación a sido dinámica, participativa, muy amena entre los espectadores madres y niños (as), lo cual los PSRs Verónica y Oscar, del distrito de Huamachuco recomendamos que usen para llevar un mensaje claro y ameno a nuestro público beneficiario.

     

  17. Monitoreo e intercambio de experiencias: En la provincia de Otuzco, en las micro intervenciones de Callancas, La Leonera, el Aliso nos reunimos con las beneficiarias de las  micro intervenciones NAM, para ver el grado de avance  de las actividades programadas. Las visitas fueron realizadas por PSRs: Oscar Zapata y Judith Verónica  Avila (Del distrito de Huamachuco), la visita nos demoro 3 días en la zona de intervención, debido a lo distante que se encuentra. Esta visita nos parece muy importante porque mas que una supervisión  ha sido un intercambio de experiencias, un reforzamiento y aprendizaje de ambas partes. Pensamos que el Proyecto NAM, es único en muchos aspectos: En su enfoque de producir alimentos asociado con el componente nutricional, en sus monitoreos de sus micro intervenciones mas que una supervisión es un compartir de experiencias. Es muy diferente a otros proyectos, el Proyecto NAM es único es el matiz de muchas experiencias.   

  18.                1.6 Asistencia técnica en el manejo de la cría de cuyes: Se continua realizando la asistencia técnica con las beneficiarias del proyecto NAM, para reforzar sus conocimientos y habilidades en el manejo tecnificado del cuy. Los logros en esta actividad son que ellas están iniciando la cría tecnificada del cuy, prioritaria mente para el consumo y los excedentes para la venta, para adquirir otros alimentos, frutas que no produce en la zona. Mediante el control de enfermedades, parásitos externos, ambientes adecuados para cría como: Galpones, jaulas, pozas, etc., alimentación balanceada a base de pastos y concentrados con insumos de la zona. Ademas se les viene entregando Fipronil para el control de parásitos externos (Piojos, hugues), Biomyzona dorada para el control de enfermedades como linfadenitis, se entrego sobres de 10 gramos de complejo B, a cada beneficiaria, tuberculinas para la inyección de antibióticos cuando es necesario.    

  19.                                                                                                             Consumo de hortalizas por la beneficiarias NAM: Estamos compartiendo un almuerzo con La beneficiaria la sra. Justa Gonzales Alvarado, en el plato que se muestra se estamos consumiendo 3 especies diferentes de hortalizas: Lechuga, coliflor, zanahoria; lo que antes no se hacia, hoy en día consumen al menos 4 días a la semana.

Peru PERU