BOLIVIA
Oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, está situado en la región centro-occidental de América del Sur. Está organizado en nueve departamentos, su capital constitucional es Sucre, pero la sede de gobierno es La Paz.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones pre-hispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y la Nación aymara.
En 1825 se independizó del Alto-Perú. Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas son también reconocidas, entre ellas el guaraní, aimara y quechua.
Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
A nivel mundial se percibe un incremento tanto en la producción como en el consumo de alimentos ecológicos. En 2017, se reportaron 2,9 millones de productores ecológicos, de los cuales el 16% están en América Latina. Argentina, Uruguay y Brasil encabezan la lista, siendo las frutas y la carne los ítems de mayor producción orgánica. El incremento no solo refleja la exportación sino también el consumo interno; de hecho, México, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Argentina tienen sistemas de certificación nacional con el fin de estimular el consumo local, sin embargo, este sigue siendo bajo y todavía destinado a estratos sociales de ingreso medio y alto (Willer & Lernoud, 2019).
En Bolivia, varias organizaciones no gubernamentales y redes de instituciones, vienen trabajando en la promoción de la agricultura ecológica, tanto en la oferta como en la demanda. En relación a la certificación de alimentos ecológicos para el consumo interno, en 2015, a nivel nacional, funcionaban 20 asociaciones certificadas con el Sistema Participativo de Garantía (SPG), con un total de 3042 productores y una superficie de 5.474 has registrados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Sanidad Alimentaria - SENASAG. A julio de 2020, se reporta 64 SPG a nivel nacional (http://190.129.48.189/egp/registroEcologico.html ).
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL COVID 19
El brote del coronavirus (COVID-19), notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, ha tenido fuertes efectos en Bolivia. Al momento, 21 de agosto de 2020, oficialmente se registra 106.065 casos confirmados, 41111 recuperados y 4305 decesos por COVID (página oficial www.boliviasegura.gob.bo ). En la región, Bolivia es el séptimo país con más casos de covid 19 registrados (https://es.statista.com/estadisticas/1105121/numero-casos-covid-19-america-latina-caribe-pais/).
Sin embargo y a pesar de todo, este contexto de inseguridad y vulnerabilidad sanitaria, ha permitido fortalecer la agricultura familiar - rural, urbana y peri-urbana- a través de las ferias locales, o ferias móviles, que a pesar del riesgo de contagio y limitaciones de transporte, han provisto de alimentos frescos y saludables a los consumidores (Fundación Agrecol Andes).
Fotos: Fundación Agrecol Andes (Bolivia)