1748 View
6 CommentIn discussionComments enabled
In the category:
Undefined
La agricultura es muy dependiente de las condiciones meteorológicas locales y, por lo tanto, se prevé que sea muy sensible a los cambios del clima en los próximos años. El impacto potencial que el cambio climático podría tener sobre la salud y la nutrición, al agravar la prevalencia del hambre oculta -la falta crónica de vitaminas y minerales- y la obesidad.
“Es probable que el cambio climático agrave la creciente desigualdad global, ya que se prevé que la peor parte de los efectos negativos recaiga sobre aquellos países que están menos desarrollados y son más vulnerables”, asegura el editor del libro, Aziz Elbehri, de la División de Comercio y Mercados de la FAO.
Una mayor concentración de dióxido de carbono -el principal gas de efecto invernadero emitido por actividades humanas- disminuye la cantidad de zinc, hierro y proteínas, y aumenta el contenido de almidón y azúcar en algunos de los principales cultivos alimentarios del mundo, como el trigo y el arroz.
Las implicaciones de lo anterior para la salud y la nutrición podrían ser notables.
En la agricultura, existen el micro clima y el macro clima, hasta ahora hemos venido conduciendo nuestros cultivos a través del manejo del micro clima, pero en la actualidad el macro clima esta siendo afectado por el cambio climático, lo que nos haces mas difícil y costoso controlar el micro clima. y lo dice la FAO, las actividades agrícolas serán las mas afectadas, por eso debemos plantear estrategias para mitigar y mejorar los sistemas agro-productivos.
Es verdad Jose Luis, la inseguridad alimentaria será mas recurrente en los próximos años.
Es necesario que en todos los niveles políticos se tomen "las medidas urgentes, como según FAO" y otras para mitigar este problema.
Diversificar la producción, ayudar al despegue de la agricultura familiar ecológica, mejorar la infraestructura y acceso a capital, contener las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar la deforestación,el menos uso de arogroquimicos altamente dañinos, entre otras acciones, son ahora algunas de las medidas urgentes a trabajar.
Importante la información que comparten, la realidad de la producción de alimentos se ve seriamente amenazada, te doy un ejemplo la M.P de Huancayo esta realizando su plan de desarrollo urbano y parte de ese plan de expansión no están respetando las tierras agrícolas de las comunidades de Aza, Umuto, Saños Chico, Saños Chaupi, Saños Grande y otros que pertenecen al distrito de el Tambo, no realizan la consulta previa a los productores y todo es a puertas cerradas, con estos planes expansivos urbanísticos que en cierta manera obedece a intereses de grandes capitales como LOS PORTALES que van adquiriendo propiedades en esas zonas para urbanizarlos, se esta impulsando a que la agricultura familiar disminuya cada vez y por ende la producción de alimentos sera menor, y tenemos instancias como el Ministerio de Agricultura que realmente no hacen nada ni emiten opinión alguna para hacer respetar las tierras agrícolas, debemos estar atentos, el Lunes 17 de abril presentaran el proyecto en el Auditorium de la M.P de Huancayo a las 9 a.m se necesita tener sustento para plantear la defensa de las tierras productivas, pues existen malestar de los agricultores frente a esta imposición de la municipalidad.
Lamentables noticias que nos comentas Jane, las presiones para uso urbano de tierras agrícolas son tristemente comunes en varias zonas del país, en adición a ello las autoridades toman decisiones sin tener información de las consecuencias que ello significa, sus criterios de calificación no son nada objetivos, ni mucho menos priorizan el uso. Creo que es importante hacer mediciones, evaluaciones y elaborar un plan de ordenamiento territorial, hay una metodología de "evaluación de aptitud de tierra", para producir un conjunto más amplio de información sobre la aptitud de los cultivos y así apoyar a los responsables de las líneas políticas, para que estos elaboren una decisión informada para la planificación del uso del suelo en general, también se puede crear varias opciones para elegir entre ellas las que pudieran reducir los riesgos.
Nos queda crear consciencia, hacer incidencia, organizarnos para una acción colectiva.
Totalmente de acuerdo, esta agricultura tiene que ser diversificada y sostenible, un ejemplo de ellos es la presencia del fenómeno del Niño costero, afectando miles de hectáreas, los agricultores que cuentan con un monocultivo son vulnerables su economía decae, pero un agricultor con diversidad de cultivos tiene opciones de sobresalir con otro cultivo o con la crianza de algunos animales, de hay las políticas del estado a través de los programas que promueven el sector agropecuario deben impulsar el concepto de una agricultura bio diversa ecológica, que contribuye a un mejoramiento de la nutrición en las familias de los productores y consumidores.....
Efectivamente es un problema latente la producción de alimentos y la forma de producción. El esfuerzo que hacemos todos los interesados en el tema es mínimo si no contamos con una adecuada política de estado, en tal sentido seria de suma importancia que ministerio de agricultura y riego a través de su plana de profesionales recoga y ponga en practica la hidráulica inca y el manejo de los suelos por los incas,por ejemplo:Poner sombreros en las cimas de las montañas(realizar la siembra de arboles),un cinturón al rededor de estas zonas(construir terrazas para la agricultura y arbustos) y un zapato( serian la construcción de diques para que revivan a las montañas).También deberíamos consideras a las montañas y los barrancos en zonas ecológicas y protegidas, así estaríamos evitando lo que ocurrió ahora ultimo con el fenómeno del niño costero, a ello debemos sumar la depredacion de las zonas agrícolas que se han convertido en zonas urbanas,el crecimiento demográfico es de forma horizontal cuando lo razonable seria de forma vertical para no alterar las zonas agrícolas.Creo que la tarea esta dada y va a depender mucho de la acción de cada involucrado(persona, estado, ONGs), para contar con una producción orgánica y por ende una alimentación saludable.
6 Comments
José Luis Ruiz Caro Malpartida
En la agricultura, existen el micro clima y el macro clima, hasta ahora hemos venido conduciendo nuestros cultivos a través del manejo del micro clima, pero en la actualidad el macro clima esta siendo afectado por el cambio climático, lo que nos haces mas difícil y costoso controlar el micro clima. y lo dice la FAO, las actividades agrícolas serán las mas afectadas, por eso debemos plantear estrategias para mitigar y mejorar los sistemas agro-productivos.
Luis Antonio Ravello Gutiérrez
Es verdad Jose Luis, la inseguridad alimentaria será mas recurrente en los próximos años.
Es necesario que en todos los niveles políticos se tomen "las medidas urgentes, como según FAO" y otras para mitigar este problema.
Diversificar la producción, ayudar al despegue de la agricultura familiar ecológica, mejorar la infraestructura y acceso a capital, contener las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar la deforestación,el menos uso de arogroquimicos altamente dañinos, entre otras acciones, son ahora algunas de las medidas urgentes a trabajar.
JANE VIRGINIA ESPÍRITU MIRANDA
Importante la información que comparten, la realidad de la producción de alimentos se ve seriamente amenazada, te doy un ejemplo la M.P de Huancayo esta realizando su plan de desarrollo urbano y parte de ese plan de expansión no están respetando las tierras agrícolas de las comunidades de Aza, Umuto, Saños Chico, Saños Chaupi, Saños Grande y otros que pertenecen al distrito de el Tambo, no realizan la consulta previa a los productores y todo es a puertas cerradas, con estos planes expansivos urbanísticos que en cierta manera obedece a intereses de grandes capitales como LOS PORTALES que van adquiriendo propiedades en esas zonas para urbanizarlos, se esta impulsando a que la agricultura familiar disminuya cada vez y por ende la producción de alimentos sera menor, y tenemos instancias como el Ministerio de Agricultura que realmente no hacen nada ni emiten opinión alguna para hacer respetar las tierras agrícolas, debemos estar atentos, el Lunes 17 de abril presentaran el proyecto en el Auditorium de la M.P de Huancayo a las 9 a.m se necesita tener sustento para plantear la defensa de las tierras productivas, pues existen malestar de los agricultores frente a esta imposición de la municipalidad.
Luis Antonio Ravello Gutiérrez
Lamentables noticias que nos comentas Jane, las presiones para uso urbano de tierras agrícolas son tristemente comunes en varias zonas del país, en adición a ello las autoridades toman decisiones sin tener información de las consecuencias que ello significa, sus criterios de calificación no son nada objetivos, ni mucho menos priorizan el uso. Creo que es importante hacer mediciones, evaluaciones y elaborar un plan de ordenamiento territorial, hay una metodología de "evaluación de aptitud de tierra", para producir un conjunto más amplio de información sobre la aptitud de los cultivos y así apoyar a los responsables de las líneas políticas, para que estos elaboren una decisión informada para la planificación del uso del suelo en general, también se puede crear varias opciones para elegir entre ellas las que pudieran reducir los riesgos.
Nos queda crear consciencia, hacer incidencia, organizarnos para una acción colectiva.
Herbert Gutierrez Alamo
Totalmente de acuerdo, esta agricultura tiene que ser diversificada y sostenible, un ejemplo de ellos es la presencia del fenómeno del Niño costero, afectando miles de hectáreas, los agricultores que cuentan con un monocultivo son vulnerables su economía decae, pero un agricultor con diversidad de cultivos tiene opciones de sobresalir con otro cultivo o con la crianza de algunos animales, de hay las políticas del estado a través de los programas que promueven el sector agropecuario deben impulsar el concepto de una agricultura bio diversa ecológica, que contribuye a un mejoramiento de la nutrición en las familias de los productores y consumidores.....
Francisca Soledad Medrano Quispe
Efectivamente es un problema latente la producción de alimentos y la forma de producción. El esfuerzo que hacemos todos los interesados en el tema es mínimo si no contamos con una adecuada política de estado, en tal sentido seria de suma importancia que ministerio de agricultura y riego a través de su plana de profesionales recoga y ponga en practica la hidráulica inca y el manejo de los suelos por los incas,por ejemplo:Poner sombreros en las cimas de las montañas(realizar la siembra de arboles),un cinturón al rededor de estas zonas(construir terrazas para la agricultura y arbustos) y un zapato( serian la construcción de diques para que revivan a las montañas).También deberíamos consideras a las montañas y los barrancos en zonas ecológicas y protegidas, así estaríamos evitando lo que ocurrió ahora ultimo con el fenómeno del niño costero, a ello debemos sumar la depredacion de las zonas agrícolas que se han convertido en zonas urbanas,el crecimiento demográfico es de forma horizontal cuando lo razonable seria de forma vertical para no alterar las zonas agrícolas.Creo que la tarea esta dada y va a depender mucho de la acción de cada involucrado(persona, estado, ONGs), para contar con una producción orgánica y por ende una alimentación saludable.