Welcome to the

Peru
Space shortcuts
Peru PERU
Skip to end of metadata
Go to start of metadata

3025 View 8 Comment In discussion Comments enabled In the category: Undefined

La desnutrición es un problema social que limita las posibilidades de un desarrollo físico, mental efectivo del individuo, debido a la falta de nutrientes básicos encargados de proporcionar los elementos necesarios para tal fin. La desnutrición en niños y niñas afecta seriamente el desempeño académico, dando como resultado bajo aprendizaje y ausentismo por enfermedades. “Nutrición en Agro Ecosistemas de Montaña- NAM”, busca complementar esfuerzos que buscan erradicar la desnutrición infantil en las comunidades rurales, mediante una estrategia que cubra necesidades fundamentales como lo son: abasto de alimentos de calidad, accesibilidad a los mismos, balance nutricional, actividades alimenticias y talleres y pláticas a las Familias beneficiadas en materia de nutrición. En la actualidad existen diversas metodologías que han sido validadas por su eficiencia y efectividad contra la desnutrición en las zonas rurales; como a partir de estas, podemos incorporar mejoras sustanciales en las actividades de nuestra micro intervención y así asegurar mayores éxitos con nuestras familias beneficiarias.

Contributors (8)

8 Comments

  1. Amigos muy interesante las ideas de la foto.

    Producto de mi experiencia en la zona andina, dejo algunas recomendaciones más especificas.

    1.- Diagnostico: Adicionalmente a la elaboración de la Línea base, deberán buscar información secundaria en las potas o centros de salud más cercano, SIEN (Sistema de información del estado nutricional). Preferentemente en niños menores de 5 años y en gestantes de  la comunidad o la población donde interviene la posta o centro de salud.

    2.- Para el trabajo IMPORTANTISMO de sensibilización sugiero realizar un taller MOTIVACIONAL para el  desarrollo del interés en las familias sobre nutrición.

    Mostrar la consecuencia nefasta de la desnutrición  infantil, esto puede hacerse con material como vídeos, fotos, relatos, dramatización. Actividad  muy importante ya que  se logra motivar y lograra el involucramiento para la planificación de actividades siguiente. En esta etapa se  puede entregar un afiche de grupos de alimentos y combinación adecuada con productos de la zona.

    2.-  Higiene alimentaria y manipulación de alimentos.

    .  Lavado de Manos.

    .  Manipulación Alimentos y  de utensilios.

    .  Preparación y tiempo de Cocción (para que no pierdan sus propiedades Nutritivas, entre otros).

    3. Talleres o Cursos: Temas:

    Qué son, su importancia  y uso????

    • Grupos de alimentos y combinación adecuada de alimentos, proteínas o alimentos de origen animal. Carbohidratos o cereales y tubérculos. .  Vitaminas y minerales o Frutas y verduras.
    • Micronutrientes, anemia,
    • Combinación adecuada de alimentos y preparación.
    • Pirámides  Alimentarias.

    4.- Sesiones Demostrativas. Necesaria  e importante desarrollarla, a las madres les gusta siempre participar en esta actividad.   

    Participan Madres, padres,  Gestantes, Niños, adolescentes, toda la familia

    Se refuerza los temas de los talleres y se pone en práctica todo lo aprendido.

    -          Se arma una mesa con todos los alimentos de la zona y los que son accesibles a comprar y se coloca por grupo o clases de alimentos, algunos cocidos y otros crudos de acuerdo al tiempo de cocción que necesita.

    -          Antes de comenzar se hace una demostración de lavado de manos y se invita a los participantes a lavarse.

    -          Luego se empieza con la demostración de la combinación y cantidad adecuada de alimentos por edades o grupos etarios.

    -          Las madres o padres comienzan a manipular los alimentos y servir de acuerdo a la edad de la persona que le acompaña.

    -          Para finalizar la sesión demostrativa ya que todos los que participamos tenemos un plato servido se empieza la alimentación, compartiendo experiencias de lo aprendido. EL plato debe ser BONITO, BUENO y SABROSO .

    5.- Visitas domiciliarias. Con el fin de monitorear el cambio de hábitos paulatinamente se debe  hacer las visitas periódicas  a las familias. Se debe un pequeña encuesta para tal fin.

    Como ya se participó de los talleres y la sesión demostrativa, aquí ya podemos observar cómo es que la o el encargado de la alimentación familiar pone en práctica sus conocimientos. Siempre haciéndoles recuerdo de los grupos de alimentos, de combinación adecuada de alimentos, de las cantidades de alimentos por persona, y de la higiene y manipulación de alimentos.

    buena suerte, estaremos en contacto.

     

  2. Compañeras (os), conociendo la realidad rural de la sierra de la provincia Sánchez Carrión - departamento de la Libertad; sugiero la implementación de algunas estrategias locales para combatir a la desnutrición en zona rurales de la sierra:

    1.- Trabajar la producción de hortalizas, desde de las escuelas, a través de huertos escolares; la producción que se obtenga destinarlo para complementar la alimentación de los niños que les brindan a través del programa Qali Warma diariamente y si hubiera excedentes de producción distribuir para el consumo familiar.

    2.- A través de las Gerencias de desarrollo económico de las municipalidades provinciales priorizar, promover que las familias productoras siembren especies vegetales con altos contenidos de proteínas, vitaminas, minerales, que van a contribuir en una buena nutrición de los niños y sus familias.

  3. buen dia  compañeros ,en estos dias que eh congeniado  con la localidad de pucapuquio aqui en  huancayo eh podido rescatar que la desnutricion de estos niños es por  falta de orientacion  de como preparar los alimentos  ,realizar los lavados de manos y esto esta ocacionando  que los niños se enfermen  con paracitos y no permite su buen desarrollo .

    • nuestras familias en este momento están entusiasmadas en querer aprender y agradecidas por el pequeño aporte que se les da a sus hogares.
    • aqui estamos consientizando el consumo de origen animal viendo que en esta localidad son productores de huertos  y cuyes.

     

  4. Creo que  es fundamental promover una economía respetuosa con las personas y con la propia naturaleza, puesto que el sistema económico deja siempre a los más pobres en una situación de indigencia  y con frecuencia les conduce a una situación de inactividad forzada, estas personas son las que luchan día a día  y se esfuerzan  para que su familia pueda vivir. En todo el mundo muchos experimentan actividades económicas que no están principalmente basadas  en el beneficio, sino que persiguen la mejora del bienestar de las personas  y comunidades. Entonces nuestro desafío es que los más débiles y desfavorecidos  puedan participar en ellas

  5. Amigos no olvidemos que en la sierra de nuestro país los productores cuentan con ganado entre estos vacuno y la producción de leche donde no hay costumbre de consumo sino mas al contrario lo venden para adquirir en el mercado hidrohidratos como harinas arroz, fideos  dejando de consumir lo que tienen a su disposcion, es menester tomar acciones desde los gobiernos locales incidencia en entidades como salud  para realizar sensibilizacion sobre todo a las mujeres en edad fértil a luso de la leche y derivados en su dieta alimenticia.

  6. Muy de acuerdo con Ruben Ortega, la disponibilidad de leche en zonas rurales es una oportunidad para enseñar a las familias a elaborar productos lácteos funcionales, como yogures probióticos. los cuales tienen mayor aceptación por los niñ@s, mujeres y hombres. 

    Los yogures permiten ser formulados con otros insumos con  alto valor nutricional, por ejemplo jaleas de frutas (nativas), frutos secos, harinas, suplementos, entre otros; esto permite elaborar una bebida láctea con grandes propiedades nutraceúticas.

    Saludos desde la provincia de Huancabamba, departamento de Piura - Perú. 

    Luis Antonio Ravello GutiérrezElena del Carmen Castillo Domínguez Javier Aponte Elera

     

  7. Estimados. en  la gran mayoría de las zonas existe una agricultura diversa al igual que ganadería, pero los productores optan por comercializar sus productos de alto valor nutritivo por algunos que no les aporta muchos beneficios en su alimentación.  y muchas veces a precios muy bajos lo cual no seria de mucha ayuda para el productor. se debería empoderar, capacitar y enseñar  a los productores a dar el valor agregado a sus productos y la preparación de diversos platos que seria de mucha ayuda para combatir la desnutrición y otras  enfermedades  con las que en la actualidad se tiene que lidiar.

Peru PERU